Este documento recoge los conceptos básicos a para valorar la necesidad de llevar a cabo un análisis de las condiciones ergonómicas de tareas de manipulación manual de carga. Para su desarrollo se han tenido en cuenta las recomendaciones de las las normas ISO 11228-1, ISO 11228-2, ISO/TR 12295 y la actualización de la Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de Riesgos Derivados de la Manipulación Manual de Cargas (disponible aquí) elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) de España en el año 2024. Esta nueva versión de la guía introduce cambios respecto a la versión anterior derivados de la introducción de nuevas normativas y de los avances y nuevos conocimientos sobre la manipulación manual de cargas como factor de riesgo ergonómico. Esta nueva guía no es un método de evaluación de riesgo ergonómico en sí mismo, sino una serie de principios y recomendaciones sobre la manipulación manual de cargas cuyo incumplimiento puede suponer un incremento del riesgo y hacer necesario una valoración mediante algún método de evaluación alternativo.
A partir de las recomendaciones y límites expuestos en esta guía con Checklist MMC-ISO se puede valorar la medida en la que una tarea cumple con las recomendaciones de las citadas normas y la necesidad de evaluar el riesgo con un método de evaluación de la manipulación manual de cargas. Entre los métodos a emplear en caso de ser necesario están los recomendados en las normas citadas y en la propia guía, como la Ecuación de Levantamiento de NIOSH o las Tablas de Snook y Ciriello, aplicaciones disponibles para su uso en Ergoniza. Por otra parte, también es posible emplear el método de valoración derivado de la anterior versión de la guía (método GINSHT).
Los motivos que más comúnmente originan trastornos de salud en los trabajadores al realizar manipulaciones de carga son, además del peso excesivo de la carga (o fuerza ejercida), las condiciones ergonómicas inadecuadas (cargas inestables, sujeción inadecuada, superficies resbaladizas...) y ciertas características propias del trabajador que la realiza (falta de información sobre las condiciones ideales de levantamiento, equipamiento inadecuado...). Todos estos aspectos a valorar quedan recogidos en esta guía, que a partir de información de fácil recopilación, orientan al evaluador sobre la necesidad o no de llevar a cabo una evaluación de la tarea.
Te interesa...
Echa un vistazo a la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Esta guía es un documento cuya finalidad es facilitar el cumplimiento de la legislación vigente sobre prevención de riesgos laborales derivados de la manipulación manual de carga publicado por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST, España) (disponible aquí)
Recuerda...
El objetivo de este documento es conocer las condiciones adecuadas para llevar a cabo una manipulación manual de carga de forma que se minimice la exposición al riesgo. Esto permite determinar si es necesario llevar a cabo un análisis más exhaustivo del riesgo mediante métodos de evaluación de la manipulación manual de cargas como la Ecuación de levantamiento de NIOSH o las Tablas de Snook y Ciriello..
El principio fundamental de la acción preventiva en cuanto a la manipulación manual de carga es su eliminación mediante la implementación de medidas técnicas u organizativas. En el diseño de sistemas de trabajo, tanto nuevos como reformados, la automatización de procesos, la mecanización de tareas y el uso de medios auxiliares pueden contribuir a este objetivo. No obstante, su aplicación debe considerar la compatibilidad con el sistema y la posible generación de nuevos riesgos.
La evaluación de riesgos se orienta a aquellos peligros que no han podido eliminarse mediante medidas técnicas u organizativas. En este sentido, levantar, colocar y trasladar objetos genera un aumento en la presión soportada por los discos intervertebrales, especialmente en la columna lumbar. Este incremento de presión puede derivar en lesiones de diversa gravedad, afectando especialmente a los discos intervertebrales situados en la parte inferior de la columna (L5/S1, L4/L5 y L3/L4). En aquellas tareas que implican empujar o tirar de una carga, los factores más críticos suelen ser la fuerza requerida para iniciar el movimiento y el esfuerzo sostenido necesario para mantenerlo durante el desplazamiento.
Se entiende por manipulación manual de carga cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores. Quedan incluidas en esta definición el Transporte, Sujeción, Levantamiento, Colocación, Desplazamiento, Empuje y Arrastre de cargas, aunque también sería de aplicación al Descenso de cargas y a la Movilización de personas.
Según la redacción de la ISO 11228-1, estas operaciones de manipulación quedan definidas de la siguiente manera:
Recuerda...
La acción preventiva prioritaria es eliminar la manipulación manual mediante medidas técnicas u organizativas. Si esto no es posible, se deben evaluar los riesgos asociados, considerando la compatibilidad de las soluciones implementadas y la posible aparición de nuevos peligros.
Recuerda...
Levantar, empujar o traccionar cargas requiere esfuerzos que pueden generar sobrecarga en la columna, especialmente en la región lumbar. Los momentos más críticos son el inicio del movimiento y el mantenimiento del esfuerzo durante el desplazamiento.
Siguiendo las pautas de las normas ISO 11228-1, ISO 11228-2, ISO/TR 12295 y de la guía del INSST, existen 5 grupos de factores que pueden afectar al riesgo generado por la manipulación de la carga:
Características de la carga.
Las características de la carga que pueden suponer un incremento del riesgo en su manipulación son: que sea demasiado pesada o grande, que sea difícil de sujetar, que su centro de gravedad sea inestable o corra el riesgo de desplazarse, que su colocación obligue a sostenerla o manipularla lejos del tronco o con el tronco rotado o lateralizado, o cuando pueda ocasionar lesiones en el trabajador por su consistencia o acabado exterior.Esfuerzo físico necesario.
Respecto al esfuerzo físico necesario suponen un incremento del riesgo las siguientes circunstancias: que su magnitud sea elevada, que obligue a un movimiento de torsión, lateralización, o flexión del tronco, que conlleve un movimiento brusco de la carga, que se realice mientras el cuerpo está en una postura inestable o que sea necesario modificar el agarre durante la manipulación.Características del medio o lugar de trabajo.
Las características del medio o lugar de trabajo pueden elevar el riesgo asociado a la manipulación de la carga cuando existe un espacio insuficiente para el desarrollo de la actividad, cuando la irregularidad del suelo puede provocar tropiezos o deslizamientos debido a ser resbaladizo, cuando no permite adoptar una postura correcta y manipular las cargas a una altura segura, cuando existen desniveles a salvar durante la manipulación, cuando el suelo es inestable, cuando las condiciones de temperatura humedad o ventilación son inadecuadas, cuando existan vibraciones o cuando la iluminación no sea la adecuada.Exigencias de la actividad.
El nivel de exigencia de la actividad desarrollada puede incrementar el riesgo cuando los esfuerzos físicos son demasiado frecuentes o prolongados en el tiempo, cuando el periodo de recuperación o reposo es insuficiente, cuando las distancias de elevación, de descenso o transporte son grandes o cuando el trabajador no puede regular su ritmo de trabajo porque este viene impuesto por las exigencias de la tarea.Factores individuales de riesgo.
Los factores individuales de riesgo son las características propias del trabajador o de las condiciones en las que realiza la tarea que pueden afectar al riesgo de la manipulación. Entre ellas, pueden afectar al riesgo la falta de capacidad física para llevar a cabo la tarea, el empleo de ropa, calzado o efectos personales inadecuados, la falta de conocimiento, formación, o adaptación a la tarea, o la existencia de patologías previas, especialmente patologías lumbares.En las siguientes secciones se analizan con detalle cada uno de estos grupos de factores.
La masa (o equivalentemente, peso) de la carga es el factor que afecta de manera más directa al riesgo de la manipulación. En general, se considera que es recomendable la valoración del riesgo cuando la masa de las cargas manipuladas igualen o superen los 3 kg, asumiendo de esta forma el valor de referencia de la norma ISO 11228-1. Sin embargo, no debe olvidarse que la manipulación de cargas de una masa inferior puede suponer un riesgo cuando concurren otros factores como la adopción de posturas inadecuadas, la repetitividad o un entorno inadecuado.
Se recomienda que el peso de las cargas esté claramente especificado para facilitar al trabajador la toma de precauciones y prevenir manipulaciones peligrosas. Si esto no es posible, al menos se deberá informar al personal sobre el peso de las cargas. Cuando sea necesario, esta información deberá solicitarse a la empresa fabricante, suministradora o importadora.
En el caso del levantamiento y descenso de cargas, se asume que, en condiciones ideales, la manipulación de más de 25 kg en el caso de los hombres y 20 kg en el caso de las mujeres supone siempre un riesgo para la salud, incluso sin considerar factores adicionales de riesgo (de nuevo tomando como referencia la norma ISO 11228-1).
Las condiciones ideales de un levantamiento de carga son aquellas en las que esta se sostiene próxima al cuerpo, con la espalda recta, sin realizar giros ni inclinaciones y sosteniéndola a la altura de las caderas, con una correcta sujeción, sin que existan restricciones de espacio y con condiciones ambientales favorables.
El límite máximo en el peso de la carga que puede manipularse en condiciones ideales se modulará dependiendo de la edad y el sexo del trabajador según se recoge en la Tabla 1. Por otra parte, cuando las condiciones del levantamiento se alejen de las condiciones ideales disminuirá el peso máximo recomendado para la carga.
Características de la población | Peso máximo (Kg) | |
---|---|---|
Sexo | Edad (años) | |
Mujeres | 20-45 | 20 |
<20 o >45 | 15 | |
Hombres | 20-45 | 25 |
<20 o >45 | 20 |
Las tareas de empuje y arrastre de carga no suponen el mantenimiento del peso de la carga sino el ejercicio de una fuerza para movilizarla. Para determinar el valor de la fuerza necesaria para el empuje o el arrastre de una carga es necesario emplear un dinamómetro.
La fuerza necesaria para iniciar el empuje o arrastre de un objeto es mayor que la necesaria para mantenerlo en movimiento una vez este se ha iniciado. Por ello se hace una diferenciación en la fuerza máxima recomendable que depende de este factor y del género del trabajador.
Los valores de las fuerzas máximas recomendables se muestran en la Tabla 2.
Sexo | Fuerza | |
---|---|---|
Inicial | Sostenida | |
Mujeres | 240 N | 150 N |
Hombres | 360 N | 250 N |
En general, independientemente de su peso, una carga de gran volumen incrementa el riesgo de lesiones dorso lumbares debido a que obliga a mantener el centro de gravedad de la misma alejado del centro del cuerpo.
Anchura de la carga
Para garantizar una manipulación segura, la anchura de la carga no debe exceder la distancia entre los hombros. Un exceso en esta dimensión impide acercarla al cuerpo y mantener el tronco recto y sin flexión al levantarla desde el suelo, lo que compromete la postura y aumenta el riesgo de lesión.
Además, una carga demasiado ancha dificulta el agarre y obliga a adoptar posturas forzadas de los brazos, lo que incrementa la demanda muscular en la espalda, los hombros y los brazos.Como consecuencia, se eleva la probabilidad de fatiga y sobrecarga, afectando la eficiencia y seguridad en la manipulación.
Profundidad de la carga
Para minimizar el impacto en la columna vertebral, se recomienda que la profundidad del punto de agarre no exceda los 25 cm. Un aumento en esta dimensión incrementa la distancia horizontal del agarre, lo que a su vez genera mayores fuerzas compresivas sobre la columna, elevando el riesgo de sobrecarga y lesión.
Altura de la carga
Para garantizar un transporte seguro, la carga no debe obstruir la visibilidad del trabajador. Un exceso en su altura dificulta la percepción del entorno, aumentando el riesgo de tropiezos o colisiones con objetos durante el desplazamiento.
La Figura 1 muestra las referencias de anchura, altura y profundidad en la manipulación de la carga.
Que la carga pueda asirse con comodidad y firmemente permite adoptar una postura de trabajo correcta. En general, es preferible que las cargas tengan asas o ranuras para introducir la mano fácilmente, de modo que permitan un agarre correcto, incluso cuando se utilicen guantes.
En general, se consideran agarres buenos los llevados a cabo con contenedores de diseño óptimo con asas o agarraderas, o aquéllos sobre objetos sin contenedor que permitan un buen asimiento y en el que las manos pueden ser bien acomodadas alrededor del objeto.
Un agarre regular es el llevado a cabo sobre contenedores con asas o agarraderas no óptimas por ser de tamaño inadecuado, o el realizado sujetando el objeto flexionando los dedos 90º.
Se considera agarre pobre o malo el realizado sobre contenedores mal diseñados, objetos voluminosos a granel, irregulares o con aristas, y los realizados sin flexionar los dedos manteniendo el objeto presionando sobre sus laterales.
Las cargas deben presentar, preferiblemente, un centro de gravedad estable y alineado con su centro geométrico. Un centro de gravedad desplazado respecto al centro de la carga o variable puede aumentar el riesgo de lesiones en la región dorsolumbar. Se considera que una carga tiene el centro de gravedad desplazado cuando su centro de masas no coincide con su centro geométrico. Por otro lado, un centro de gravedad se considera variable cuando su posición cambia durante la manipulación.
Cuando el centro de gravedad está desplazado, se genera un aumento en las fuerzas compresivas que afectan músculos y articulaciones, especialmente en la zona lumbar. En estos casos, se recomienda posicionar la parte más pesada de la carga lo más cerca posible del cuerpo, como se muestra en la Figura 3.
En el caso de cargas inestables, como líquidos, el desplazamiento continuo del centro de gravedad exige un mayor esfuerzo para su manejo, lo que incrementa el riesgo de lesión.
Por otra parte, la de la carga no debe contener elementos peligrosos que puedan producir lesiones, como elementos cortantes o bordes afilados. La superficie de la carga no debe ser resbaladiza para evitar el deslizamiento y la caída que pueda generar golpes.
Por último, objetos con temperaturas muy altas o muy bajas pueden dar lugar a quemaduras o a pérdida de sensibilidad en las manos lo que aumenta el riesgo de deslizamiento de la carga y caída.
El riesgo de sufrir trastornos musculoesqueléticos (TME) asociados a la manipulación manual de cargas aumenta en determinadas circunstancias, incluso cuando se respetan los límites de peso máximo permitidos. Factores como el peso acumulado en un periodo determinado, la distancia recorrida con la carga y la necesidad de modificar el agarre pueden incrementar significativamente la exigencia física y, por tanto, el riesgo de lesión.
Los momentos críticos en la manipulación de cargas incluyen el inicio del levantamiento, el depósito de la carga y la aplicación de la fuerza inicial en tareas de empuje o arrastre. En estas fases se generan las mayores presiones sobre la columna, presión que puede aumentar si la carga es inestable o si se produce un movimiento inesperado.
La torsión y la flexión del tronco, así como la adopción de posturas inestables durante la manipulación, reducen la capacidad de resistencia de la espalda al esfuerzo y pueden derivar en lesiones. En particular, los giros del tronco incrementan las fuerzas compresivas en la zona lumbar, por lo que es recomendable diseñar las tareas de manera que se eviten estos movimientos siempre que sea posible. La Figura 4 muestra el sostenimiento de una carga con asimetría en el plano sagital. Esta asimetría en la postura es desaconsejable.
Finalmente, los sobresfuerzos pueden provocar la aparición de TME tanto de forma aguda, con lesiones inmediatas al realizar un esfuerzo excesivo, como de forma crónica, debido a la repetición continuada de este tipo de acciones a lo largo del tiempo.
En resumen, el esfuerzo físico desempeñado para llevar a cabo la manipulación de una carga puede entrañar un riesgo en las siguientes circunstancias:
Cuando el esfuerzo realizado es grande.
Cuando debe llevarse a cabo necesariamente realizando una torsión o flexión del tronco.
Cuando la manipulación se lleva a cabo de forma brusca.
Cuando existe inestabilidad en la postura adoptada.
Cuando se deba levantar o descender la carga modificando la forma en la que se agarra la misma.
La disponibilidad de espacio suficiente y adecuado es un factor clave para garantizar la seguridad en la manipulación manual de cargas. La falta de espacio suficiente puede obligar a realizar giros o inclinaciones del tronco que incrementan el riesgo de lesión. En el caso de empuje o arrastre de equipos, es imprescindible que el área de trabajo permita una maniobrabilidad adecuada.
El transporte de cargas a través de escalones, pendientes o desniveles también supone un aumento en el esfuerzo requerido, generando mayores cargas estáticas sobre los músculos y articulaciones de la espalda. Dado este riesgo, algunas normativas, como la española, prohíben la manipulación y transporte de cargas por escaleras de mano cuando su peso o dimensiones comprometan la seguridad.
Las condiciones ambientales pueden influir significativamente en el nivel de riesgo asociado a la manipulación manual de cargas. Las temperaturas elevadas aceleran la aparición de fatiga, mientras que el exceso de sudoración reduce la firmeza del agarre. En contraste, temperaturas extremadamente bajas pueden provocar entumecimiento muscular, especialmente en brazos y manos, dificultando la precisión de los movimientos y aumentando la probabilidad de lesiones. Por ello, se recomienda que la temperatura del entorno se mantenga dentro de rangos de confort. En Ergoniza dispones de una herramienta para valorar el confort térmico mediante el método de Fanger.
En actividades realizadas al aire libre, los factores meteorológicos deben considerarse como un riesgo adicional. Condiciones adversas como frío intenso, calor extremo, precipitaciones o vientos fuertes pueden comprometer la seguridad del trabajador. En estos casos, es fundamental adoptar medidas de protección adecuadas, incluyendo la suspensión de ciertas tareas cuando no sea posible garantizar la seguridad y la salud.
Por último, la manipulación de cargas sobre superficies vibrantes debe evitarse siempre que sea posible, ya que este factor incrementa la tensión en la región dorsolumbar y en otras articulaciones, aumentando el riesgo de lesiones musculoesqueléticas.
En resumen, las características del entorno de trabajo pueden incrementar el riesgo de la manipulación manual de cargas en las siguientes circunstancias:
Cuando el espacio disponible resulta insuficiente para llevar a cabo la actividad. Especialmente la disponibilidad de espacio vertical.
Si el suelo es irregular o resbaladizo, pudiendo provocar tropiezos o resbalones.
Cuando no es posible la manipulación de la carga a una altura adecuada y en una postura correcta.
Cuando en el suelo o el plano de trabajo existen desniveles que implican la manipulación de carga con cambios de nivel.
Cuando los puntos de apoyo son inestables.
Cuando la temperatura, la humedad, la ventilación o la circulación del aire son inadecuadas.
Cuando no existe una correcta iluminación de la zona de trabajo.
Cuando la tarea se realiza con exposición a vibraciones.
Respecto a la frecuencia y duración de la manipulación
La manipulación manual de cargas de manera frecuente o durante períodos prolongados representa una demanda biomecánica significativa, lo que puede generar fatiga muscular y aumentar el riesgo de lesiones dorsolumbares debido a la reducción en la eficiencia muscular. Para mitigar estos efectos, es fundamental implementar estrategias que incluyan alternancia entre la manipulación manual de cargas y períodos de descanso adecuados, así como la diversificación de tareas que involucren diferentes grupos musculares. Esto favorece la recuperación física y reduce la fatiga acumulada.
La ISO 11228-1 establece que el riesgo asociado a la MMC se considera elevado cuando se superan los umbrales de frecuencia de manipulación definidos en la Tabla 3. Esta normativa proporciona criterios específicos para evaluar la exposición a cargas y determinar la necesidad de medidas preventivas con el objetivo de minimizar el impacto ergonómico y garantizar la seguridad y salud de los trabajadores expuestos a estas tareas.
Respecto a la posición de la carga
En los casos de actividades que requieran manipulación manual de cargas, se debe procurar que el centro de gravedad conjunto de la carga y el cuerpo del trabajador se mantenga en los límites de la huella plantar. Por otra parte, si el centro de gravedad de la carga está alejado del cuerpo del trabajador se aumenta el brazo de momento de la carga sobre las articulaciones. Específicamente, cuanto más alejada esté la carga del cuerpo, mayores serán las fuerzas de compresión en los discos intervertebrales y, por tanto, el riesgo de lesión será mayor.
Los límites aceptables para la distancia de la carga al cuerpo se definen mediante dos parámetros: la distancia horizontal (H) y la distancia vertical (V). H es la distancia desde el punto de agarre de la carga al cuerpo y V la distancia entre el suelo y el punto de agarre de la carga. Ambos parámetros se definen tanto para el inicio del levantamiento (Hi y Vi) como para el final del mismo (Hf y Vf) tal y como se muestra en la Figura 5.
El desplazamiento vertical (D) de una carga es la distancia, ascendente o descendente, que recorren las manos entre el comienzo (Vi) y la finalización (Vf) de la manipulación. El desplazamiento vertical máximo aceptable debería comprender la distancia entre los nudillos y los hombros del trabajador, y en ningún caso debería elevarse una carga por encima de la altura de la cabeza.
Como hemos dicho, la distancia horizontal de la carga se mide en el inicio (Hi) y el final del levantamiento (Hf). Para que la manipulación de la carga sea aceptable ninguno de los dos valores debería superar los 25 cm.
Respecto a la distancia de transporte
En la valoración del riesgo es importante considerar la distancia que se transporta la carga, definida como el recorrido que se realiza desde la recogida de la carga hasta su depósito en el punto de destino. Es recomendable que esta distancia no supere 1 metro y, en cualquier caso, trayectos superiores a los 10 metros implican un incremento significativo en las demandas físicas del trabajador, generando un mayor gasto metabólico y aumentando el riesgo de fatiga.
En este contexto, la norma ISO 11228-1 establece directrices específicas para la gestión de la carga transportada, incluyendo límites de peso acumulado en turnos de 6 a 8 horas en función de la distancia recorrida. Estos valores, recogidos en la Tabla 4, representan los umbrales de seguridad que no deben ser superados con el fin de minimizar el impacto sobre la salud del trabajador.
Respecto al ritmo de la manipulación
En entornos en los que la manipulación manual de cargas está condicionada por el ritmo del proceso productivo existe un riesgo elevado de acumulación rápida de fatiga, lo que puede comprometer la capacidad del trabajador y aumentar la probabilidad de sufrir trastornos musculoesqueléticos. Por ello, siempre que sea posible, el ritmo de trabajo asociado a la manipulación manual de cargas no debe ser determinado exclusivamente por las exigencias del proceso, sino que debe permitir cierta autonomía para facilitar una adecuada gestión del esfuerzo físico por parte del trabajador.
Asimismo, para evitar una intensificación voluntaria de la carga de trabajo, se recomienda que el ritmo de la manipulación no esté vinculado a sistemas de incentivos salariales basados en el rendimiento, ya que ello podría generar una mayor exposición a condiciones de sobrecarga biomecánica.
Frecuencia de la manipulación | Duración máxima de la manipulación |
---|---|
Más de 15 levantamientos/min. | Manipulación de corta duración: 60 min. máximo (seguidos de, al menos, 60 min. de descanso). |
Más de 12 levantamientos/min. | Manipulación de duración media: 120 min. máximo (seguidos de, al menos, 30 min. de descanso). |
Más de 10 levantamientos/min. | Manipulaciones de duración superior a 2 h. |
Distancia de transporte por manipulación | Peso acumulado |
---|---|
1 a 5 metros | 6.000 kg. |
5 a 10 metros. | 3.600 kg. |
10 a 20 metros | 1.200 kg. |
La capacidad para realizar actividades físicas presenta variaciones interindividuales, estando influenciada por factores como la edad, la complexión, la condición física y el estado de salud general. Estos elementos deben considerarse como factores de riesgo al llevar a cabo la evaluación de riesgos en la manipulación manual de cargas, con el fin de adecuar las condiciones laborales a las capacidades del trabajador y minimizar la probabilidad de lesiones.
Asimismo, el uso de vestimenta y otros elementos personales puede interferir en la ejecución segura de la manipulación manual de cargas. Accesorios como bolsillos amplios, cinturones u objetos sueltos pueden representar un riesgo de atrapamiento o enganche, aumentando la posibilidad de accidentes. En cuanto al empleo de fajas lumbares, su uso en tareas de manipulación manual no está recomendado, salvo en casos específicos bajo prescripción médica, ya que pueden generar una falsa sensación de seguridad y favorecer posturas inadecuadas.
El calzado es otro aspecto fundamental en la prevención de riesgos. Debe proporcionar una sujeción estable del pie, contar con una suela antideslizante y ofrecer una adecuada protección frente a la caída de objetos. De manera similar, el uso de equipos de protección individual (EPI) debe garantizar una protección efectiva sin generar riesgos adicionales ni interferencias en la tarea. Por ejemplo, las gafas de seguridad no deben comprometer la visibilidad y los guantes deben permitir un nivel adecuado de destreza manual para garantizar una sujeción segura de la carga.
Además, la formación en manipulación debe tener un enfoque teórico-práctico adaptado a las características individuales de los trabajadores y a la naturaleza de la actividad a desempeñar. En particular, se debe prestar especial atención a aquellos trabajadores con antecedentes médicos de patologías dorsolumbares, ya que presentan un mayor riesgo de recaídas y son más susceptibles a sufrir nuevas lesiones.
En la evaluación de riesgos asociados a la manipulación manual de cargas existen situaciones específicas que requieren un análisis detallado debido a sus particularidades biomecánicas y organizativas. Entre ellas, se destacan las siguientes:
Manipulación de cargas en postura sedente
La manipulación de cargas en posición sentada supone una limitación biomecánica significativa, ya que no es posible utilizar la fuerza de las piernas durante el levantamiento ni emplear el cuerpo como contrapeso. En consecuencia, el esfuerzo recae principalmente sobre la musculatura de los brazos y el tronco, la cual presenta una menor capacidad de generación de fuerza. Además, esta postura modifica la curvatura lumbar, lo que incrementa el riesgo de sobrecarga en la columna y puede favorecer la aparición de trastornos musculoesqueléticos.
Manipulación en equipo
Cuando la manipulación se realiza de manera conjunta entre dos o más personas, la capacidad de levantamiento del equipo no equivale a la suma de las capacidades individuales. En concreto, en el caso de dos operarios, la capacidad conjunta es aproximadamente dos tercios de la suma individual, mientras que si el equipo está compuesto por tres personas, la capacidad efectiva de levantamiento se reduce a la mitad de dicha suma. Además de esta reducción en la eficiencia, la manipulación en equipo conlleva desafíos adicionales, como la necesidad de sincronización de los movimientos, el reparto desigual de la carga y la dificultad en la visualización de la maniobra, factores que pueden incrementar el riesgo de incidentes.
Manipulación de personas y otros seres vivos
La manipulación de seres vivos presenta un nivel de riesgo elevado debido a la posibilidad de movimientos imprevistos y bruscos de la carga, lo que dificulta la cuantificación precisa de los esfuerzos requeridos y aumenta la probabilidad de accidentes. Este tipo de manipulación es frecuente en entornos como hospitales, escuelas infantiles, granjas y clínicas veterinarias.
Para minimizar los riesgos asociados a la manipulación de animales, se recomienda priorizar la movilización autónoma del ser vivo siempre que sea posible, reduciendo así la necesidad de manipulación manual. Cuando resulte necesario intervenir físicamente, se deberán emplear ayudas mecánicas adecuadas y, en caso de manipulación grupal, planificar la acción de forma coordinada considerando los principios de ergonomía e higiene postural. Asimismo, si la situación lo permite, es aconsejable inmovilizar al animal de manera segura y aplicar técnicas de manejo que contribuyan a calmarlo, reduciendo así la posibilidad de movimientos inesperados que puedan comprometer la integridad del trabajador.
Como ya se ha indicado, el Checklist MMC-ISO no constituye un método de evaluación de riesgo ergonómico, sino un checklist basado en las directrices de las las normas ISO 11228-1, ISO 11228-2 e ISO/TR 12295, recopiladas en la Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de Riesgos Derivados de la Manipulación Manual de Cargas (disponible aquí), que valora una serie de principios y recomendaciones sobre la manipulación manual de cargas cuyo incumplimiento puede suponer un incremento del riesgo y puede hacer necesario una valoración mediante algún método de evaluación alternativo. Como resultado de su aplicación se conocerá la medida en la que la tarea evaluada cumple con las recomendaciones de las normas y, a partir de ello, el evaluador considerará si valorar el riesgo con un método de evaluación de la manipulación manual de cargas.
Así pues, Checklist MMC-ISO, implementado en un software disponible online, permite la consideración sistemática de las características de la manipulación, pero no ofrece recomendaciones sobre la necesidad de una análisis avanzado con otros métodos más específicos, decisión que debe tomar el evaluador. En caso de ser necesaria una valoración del riesgo, deberá acudirse a los métodos descritos en las propias normas o a la utilización de la Ecuación de Levantamiento de NIOSH o las Tablas de Snook y Ciriello, aplicaciones disponibles para su uso en Ergoniza. Por otra parte, también es posible emplear el método de valoración derivado de la anterior versión de la guía (método GINSHT).
MMC-ISO plantea al evaluador 41 preguntas (ítems) sobre la manipulación de cargas a valorar. Si en una tarea se realiza más de un tipo de manipulación se aplicará el checklist tantas veces como tipos de manipulaciones se realicen.Los ítems están clasificados en 6 Grupos, cada uno de los cuales aborda diferentes aspectos de la manipulación. Los Grupos e Ítems se presentan en las Tablas 5 a 10.
Te interesa...
Para facilitar la recogida de datos Ergonautas te ofrece esta Hoja de Campo del Checklist MMC-ISO para la aplicación del checklist. Haz click en la imagen para descargarla.
![]()
La pregunta realizada en cada ítem plantea si ocurre una determinada circunstancia en la manipulación. Solo existen dos posibles respuestas: Si o No. Se debe responder Si cuando la circunstancia planteada en la pregunta está presente en la manipulación evaluada y No en caso contrario.
El procedimiento para aplicar el Checklist MMC-ISO puede resumirse en los siguientes pasos:
Observar las tareas desarrolladas por el trabajador.
Determinar los ciclos de trabajo (si existen) y observar al trabajador durante varios de estos ciclos o durante el tiempo suficiente si no existen ciclos.Seleccionar las manipulaciones manuales de carga que se evaluarán
En caso de existir varias deberán valorar aplicando varias veces el Checklist MMC-ISO.Tomar los datos necesarios para completar el Checklist MMC-ISO
Es necesario observar la carga manipulada y conocer su peso, dimensiones y características.Responder todos los ítems del Checklist MMC-ISO
Responder los ítems por Grupos facilita la tarea dado que cada grupo de ítems se centra en un aspecto concreto de la manipulación.Sumar el número de ítems en los que se ha elegido la respuesta a en cada grupo de ítems
La puntuación es el número de principios y recomendaciones sobre la manipulación manual de cargas incumplidas en cada grupo de ítems.Sumar la puntuación de todos los grupos de ítems
La puntuación obtenida es el número de principios y recomendaciones sobre la manipulación manual de cargas incumplidas en la tarea analizada.Valorar si es necesario analizar el riesgo por manipulación manual de cargas e introducir cambios para mejorar la manipulación.
Revisar la puntuación global y las puntuaciones de los diferentes grupos y decidir si es necesario valorar el riesgo con un método avanzado. En cualquier caso, si la puntuación obtenida no es 0, deben introducirse mejoras que eviten el riesgo detectado.En las tablas presentadas a continuación se muestran los ítems organizados en grupos.
En el Grupo Items A - Peso de la carga manipulada o fuerza ejercida el Item A2 debe contestarse eligiendo la pregunta adecuada dependiendo del tipo de manipulación de carga.
GRUPO A - Peso de la carga manipulada o fuerza ejercida | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nº | Ítem | |||||||||||||
A1 | ¿Es posible eliminar la necesidad de la manipulación manual de carga mediante la implementación de medidas técnicas (como la introducción de maquinaria) o medidas organizativas? | |||||||||||||
Respuestas | a - Sí | b - No | ||||||||||||
A2 | Completar en el caso de que el tipo de manipulación sea Transporte, Sujeción, Levantamiento, Descenso, Colocación o Desplazamiento. | ¿Ocurre alguna de estas circunstancias?
- Se manipulan más de 25 kg. - El trabajador es mujer y manipula más de 20 kg. - El trabajador es hombre menor de 20 o mayor de 45 años y manipula más de 20 kg. - El trabajador es mujer menor de 20 o mayor de 45 años y manipula más de 15 kg. |
||||||||||||
Respuestas | a - Sí | b - No | ||||||||||||
Completar en el caso de que el tipo de manipulación sea Empuje o Arrastre. | ¿Ocurre alguna de estas circunstancias?
- La fuerza inicial o sostenida es mayor que 360 Newtons. - El trabajador es mujer y la fuerza inicial es mayor que 240 Newtons. - El trabajador es mujer y la fuerza sostenida es mayor que 150 Newtons. - El trabajador es mujer y la fuerza sostenida es mayor que 250 Newtons. |
|||||||||||||
Respuestas | a - Sí | b - No |
GRUPO B - Características de la carga | ||||
---|---|---|---|---|
Subgrupo | N° | Ítem | ||
Forma y dimensiones de la carga | B1 | ¿La anchura de la carga es superior a la anchura de los hombros del trabajador? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | ||
B2 | ¿La profundidad de la carga obliga a que la distancia entre el punto de agarre y el cuerpo sea mayor que 25 cm? | |||
Respuestas | a - Sí | b - No | ||
B3 | ¿La altura de la carga puede dificultar la visibilidad al trabajador? | |||
Respuestas | a - Sí | b - No | ||
Calidad del agarre de la carga | B4 | ¿La calidad del agarre de la carga es regular o mala? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | ||
Estabilidad y acabado de la carga | B5 | ¿El centro de gravedad de la carga es inestable? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | ||
B6 | ¿El centro de gravedad de la carga está desalineado con su centro geométrico? | |||
Respuestas | a - Sí | b - No | ||
B7 | ¿La parte más pesada de la carga es la más lejana al cuerpo? | |||
Respuestas | a - Sí | b - No | ||
B8 | ¿La carga tiene elementos cortantes o bordes afilados? | |||
Respuestas | a - Sí | b - No | ||
B9 | ¿La carga es resbaladiza? | |||
Respuestas | a - Sí | b - No | ||
B10 | ¿La temperatura de la carga es muy alta o muy baja? | |||
Respuestas | a - Sí | b - No |
GRUPO C - Esfuerzo físico necesario | |||
---|---|---|---|
N° | Ítem | ||
C1 | ¿Se manipula la carga en postura sedente? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
C2 | ¿La manipulación la realiza más de una persona? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
C3 | ¿El esfuerzo realizado en la manipulación puede considerarse grande? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
C4 | ¿Es necesario modificar el agarre durante la manipulación? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
C5 | ¿Es necesario torsionar o lateralizar el tronco? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
C6 | ¿Se producen movimientos inesperados o bruscos? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
C7 | ¿Se adoptan posturas inestables? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No |
GRUPO D - Características del entorno | |||
---|---|---|---|
N° | Ítem | ||
D1 | ¿El espacio es insuficiente y obliga a la manipulación con giros, inclinaciones o dificultades en la maniobra? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
D2 | ¿Deben vencerse desniveles, escalones o pendientes? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
D3 | ¿La manipulación se realiza sobre superficies vibrantes o móviles? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
D4 | ¿La temperatura es muy elevada durante la manipulación? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
D5 | ¿La temperatura es muy baja durante la manipulación? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
D6 | ¿La manipulación se realiza al aire libre y pueden existir condiciones meteorológicas desfavorables (lluvia, viento...)? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
D7 | ¿La iluminación de la zona es deficiente o el ruido excesivo? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No |
GRUPO E - Exigencias de la actividad | |||
---|---|---|---|
N° | Ítem | ||
E1 | ¿Ocurre alguna de estas circunstancias? La manipulación...
- Se realizar más de 15 veces por min. - Dura más de 2 horas y se realiza más de 10 veces por min. - Dura entre 1 y 2 horas, el tiempo de descanso es menor de 30 min. y se realiza más de 10 veces por min. - Dura entre 1 y 2 horas, seguidos de más 30 min. de descanso, y se realiza más de 12 veces por min. - Dura menos de 1 hora, seguidos de un descanso de menos de 1 hora y mas de 30 min, y se realiza más de 12 veces por min. - Dura menos de 1 hora, seguidos de un descanso de menos de 30 min. y se realiza más de 10 veces por min. |
||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
E2 | ¿La ubicación de las manos al inicio y al final de la manipulación está por encima de 175 cm o por debajo de la superficie a la altura de los pies? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
E3 | ¿La distancia vertical entre el origen y el destino del objeto manipulado es superior a 175 cm.? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
E4 | ¿La distancia horizontal entre el cuerpo y la carga es mayor que la extensión completa del brazo (>63 cm.)? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
E5 | ¿El desplazamiento vertical de la carga se realiza fuera de la distancia entre los nudillos y los hombros del trabajador? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
E6 | ¿La distancia horizontal de la carga durante la manipulación es superiora 25 cm? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
E7 | ¿Ocurre alguna de estas circunstancias? La distancia de transporte...
- Es superior a 20 metros. - Está en 10 y 20 metros y el peso acumulado transportado es mayor que 1200kg. - Está en 5 y 10 metros y el peso acumulado transportado es mayor que 3600kg. - Está en 1 y 5 metros y el peso acumulado transportado es mayor que 6000kg. |
||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
E8 | ¿El ritmo de trabajo asociado a la manipulación manual de cargas está determinado por las exigencias del proceso? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
E9 | ¿El ritmo de la manipulación está vinculado a sistemas de incentivos salariales basados en el rendimiento? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No |
GRUPO F - Factores individuales | |||
---|---|---|---|
N° | Ítem | ||
F1 | ¿La complexión y la condición física del trabajador está por debajo de la media? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
F2 | ¿El estado de salud general del trabajador es malo? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
F3 | ¿El trabajador emplea vestimenta o accesorios personales que pueden interferir la manipulación segura? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
F4 | ¿El calzado empleado no es adecuado y puede deslizar? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
F5 | ¿El trabajador carece de formación adecuada sobre la tarea y la manipulación? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No | |
F6 | ¿El trabajador tiene antecedentes de patologías dorsolumbares? | ||
Respuestas | a - Sí | b - No |
Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P. 2024
UNE-EN 1005-2: 2004+A1:2009 Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 2: Manejo de máquinas y de sus partes componentes.
ISO 11228-1:2021 Ergonomics — Manual handling — Part 1: Lifting, lowering and carrying.
ISO 11228-2: 2007 Ergonomics – Manual handling – Part 2: Pushing and pulling.
ISO/TR 12295: 2014: 2007 Application document for International Standards on manual handling.
Diego-Mas, J.A., Poveda-Bautista, R. y Garzon-Leal, D.C., 2015. Influences on the use of observational methods by practitioners when identifying risk factors in physical work. Ergonomics, 58(10), pp. 1660-70.
Waters, T.R. and Putz-Anderson, V.,1994. NIOSH. Applications Manual for the revised NIOSH lifting equation. Publication No. 94-110. US. Department of Health and Human Services, National Institute for Occupational Safety and Health, Cincinnati, OH.
Waters, T.R., Puzt-Anderson, V., Garg, A. and Fine, L.J., 1993. Revised NIOSH equation for the design and evaluation of manual lifting tasks, Ergonomics 36, (7) 749-776.
Cómo citar este documento:
Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación de la manipulación manual de cargas mediante MmcINSST. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2025. [consulta20-02-2025]. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/MmcINSST/MmcINSST-ayuda.php
Ergoniza
  Linkedin